¿Que es Cambio Climático?
Las teorías sobre el cambio climático son variadas e incluso contradictorias. Mas de 2000 científicos aseguran que por efectos del calentamiento progresivo, basándose como un fenómeno que se expresa por el aumento de las temperaturas de la tierra. Estas son emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano; Dióxido de Carbono, Metano, Oxido Nitroso y la reducción de la capa de ozono, que podría llevar a la Tierra a una situación atmosférica parecida a la de Venus. Otros, sin embargo, centran sus observaciones en los cambios en las corrientes submarinas, disminución de las manchas solares y aumentos en las precipitaciones sobre el hemisferio norte.
A las alteraciones permanentes de las variables climáticas de la atmósfera de la tierra. Algo está cambiando. El clima actual cambiará en los próximos años, a una velocidad mayor por el efecto de la acción del hombre. Lo estamos viendo cada día, hay más fenómenos meteorológicos extremos, más catástrofes de todo tipo: huracanes, tsunamis, terremotos, erupciones volcánicas, tormentas intensas, inundaciones, etc.
Los científicos hace tiempo que nos alertan y los gobiernos parece que empiezan a interesarse, en la media que ven como se altera la economía y como las catástrofes causan cada vez más víctimas humanas. Cada día estamos más acostumbrados a ver como los medios de comunicación se centran en fenómenos meteorológicos. Es sin duda un tema de gran interés y gran actualidad.
Sea como sea, el cambio climático es una realidad que se está manifestando con más rapidez y contundencia de lo que se ha previsto hasta ahora y cuyas consecuencias estamos empezando a sufrir todos en forma de sequías, inundaciones, etc.. especialmente en los países subdesarrollados.
Causas del Cambio Climático
Teoría de la Variación Solar: el Sol esta en un punto álgido de la actividad durante los últimos 60 años, y puede estar ahora afectando a las temperaturas globales (...) Las dos cosas: el Sol mas brillante y unos niveles mas elevados de los así llamados <>, han contribuido al cambio de la temperatura de la Tierra, pero es imposible decir cual de los dos tiene una incidencia mayor.
Estudios han encontrado que, a pesar de los ciclos solares son responsables de cerca de la mitad de la elección de temperatura desde 1900, no logran explicar una elevacion de la temperatura desde 1980 hasta hoy.
Teoría de los Gases Invernaderos: el Sol provee de luz y calor a la Tierra, pero esta no sufre de un aumento considerable de la temperatura sino que se mantiene constante (en términos generales) debido a que existe una radiación desde nuestro planeta hacia el espacio exterior; esto, es, existe un equilibrio térmico porque la Tierra regresa energía al espacio. Parte de la energía se pierde hacia el espacio y parte se mantiene en la atmósfera. Esta situación, llamada, Efecto Invernadero, ha permanecido sin grandes variaciones durante millones de años y ha ayudado al desarrollo de la vida.
Pero ¿que pasa si parte de la energía que se disipa desde la tierra hacia el espacio queda atrapada en la atmósfera terrestre? Irremediablemente aumenta la temperatura del planeta. Resulta que se quedan producidas por la quema de combustibles fosiles (llamadas gases de efecto invernadero) que se quedan en nuestra atmósfera absorben mas calor y, en complicidad con las moléculas de agua, no permiten que este se disipe hacia el espacio. Por lo que, de acuerdo con la mayoría de los investigadores, la temperatura del planeta se encuentra de aumento.
Protocolo de Kioto
Es un Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU (UNFCCC) firmado en Kioto (Japón) y ratificado por 55 naciones que generan el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero, como mecanismo internacional para empezar a hacerse frente al cambio climático y minimizar sus impactos. El objetivo del Protocolo de Kioto es conseguir que los países industrializados reduzcan en un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012, bajo un compromiso legalmente obligatorio.
El Cambio Climático Llego a Venezuela
Lo que para muchos no era más que una extraña conjetura parecida a la predicción sobre el milenio y la desaparición del mundo, hoy es una realidad: a Venezuela llegaron los cambios climáticos producto del calentamiento global. El proceso no se inició hace unos meses ni un par de años. De hecho, el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero se siente desde hace varias décadas.
Uno de los primeros casos estudiados por los especialistas es la disminución del número de glaciares en la Sierra Nevada de Mérida: de los 10 que existían y que cubrían cerca de 10 km2, 4 desaparecieron, cinco redujeron sus tamaños y del último apenas quedan manchas.
Otro de los efectos más visibles es la variación de las precipitaciones, según Juan Carlos Sánchez, asesor técnico de la Convención de Cambios Climáticos de la Organización de las Naciones Unidas y del Protocolo de Kyoto. "Se han reducido casi 30 por ciento tierra adentro, donde hace más calor debido a la subida de las temperaturas. Mientras que en las costas hay mayor evaporación y se generan lluvias más intensas. Ejemplo de esto es lo que ocurrió en Vargas, donde llovió en cuestión de horas lo que llueve en meses", señala.
Y con el tiempo podrían venir más cambios. "El progresivo deshielo de los polos provocaría el avance del agua de los océanos a las costas, lo cual inundaría comunidades e infraestructuras ahí apostadas", continúa Sánchez. Algunas de las zonas más vulnerables del territorio nacional son la Laguna de Tacarigua, en Miranda; Chichiriviche, Morrocoy y Tucacas, en la costa oriental de Falcón; las plantas de procesamiento de petróleo liviano de José, en Anzoátegui; algunas zonas de Juan Griego, en Nueva Esparta; la ciudad de Tucupita, y hasta el Delta del Orinoco.
Por estas y muchas otras razones, vale la pena preguntarse: ¿qué medidas se están tomando para mitigar los efectos del calentamiento global y adaptarse a los cambios climáticos?
¿Que se Espera Hacia el 2050?
Se estima que la temperatura media del pais aumente entre 1°C y 3°C y en consecuencia, llegara a ser mayor a 28°C, asi como la disminucion de a precipitacion entre 5% y 20% desde el Delta hasta los Andes.