Planeta

Planeta

viernes, 18 de junio de 2010

Biografia de Carlos Ramón Aponte

Historia
Nació en la Victoria en 1.886, esposa: Ana Luisa de Aponte, hijos: Carlos José, Heriberto José, Lourdes Josefina y Rafael José Aponte; entre sus variadas actividades culturales están: Integrante junto con Trino Céliz Rios, Rafael Briceño Ortega, Carlos Blank, Miguel Villasana, Pedro Brea, y otros, de la valiosa generación de escritores que presidiera el gran poeta Sergio Medina, Orador de Orden varias oportunidades durante celebraciones de dias festivos y nacionales. Colaborador de los periódicos y revistas literarías de su época.
Promotor de obras culturales en el Estado Aragua, tales como fundación de escuelas, liceos, restauración de monumentos históricos, de hospitales y las obras de ayuda para la infancia desvalida. Miembro honorario de la Asociación de Escritores Venezolanos, en homenaje ofrecido el 11 de Mayo de 1963. Hijo Ilustre de la ciudad Victoria por Decreto del Concejo Municipal de la Victoria el 8 de mayo de 1963.
Cargos desempeñados: Registrador Subalterno del Distrito Ricaurte del Edo. Aragua, Miembro de la Asamblea Legislativa del Edo. Aragua, Inspector General de Hacienda durante el gobierno del General Eleazar López Contreras, Diputado al Congreso Nacional por el Edo. Aragua, durante el régimen del General Isaías Medina Angarita, Director de política del Edo. Aragua, Prefecto del Distrito Ricaurte del Edo. Aragua.
Muere el 4 de noviembre de 1963 a la edad de 97 años, el mismo día de su natalicio y de su onomástico.

Dr. Humberto Fernandez Morán


Historia:


Nace en Maracaibo en 1.924 Muere en Estocolmo, Suecia el 17 de marzo de 1999.


A los 21 años se gradúa de médico Summa Cum Laude y extiende sus conocimientos en el área de Microscopia Electrónica, Física, especializándose en Necrología y Neuropatología en los Estados Unidos.


Fué el fundador del IVIC (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas) y creador de la Cátedra de Biofísica de la Universidad Central de Venezuela. Fue Ministro en el Gobierno del General Marcos Pérez Jiménez (Finales de la década de 1950) y con la caída de su gobierno tras un golpe de estado, el Dr. Humberto Fernández Morán es expulsado del país por el nuevo gobierno.


Entre sus diversos inventos se encuentra la "cuchilla de diamante", empleada mundialmente para cortes ultrafinos tanto de tejidos biológicos hasta de las muestras lunares traídas a la Tierra por astronautas. Inventó también el "Ultramicrótomo" para cortes delgados de tejidos, convirtiéndose por ello en el primer venezolano y único latinoamericano en recibir la medalla "John Scott" en Filadelfia.


Fue investigador principal del Proyecto Apolo de la NASA en los Estados Unidos de América, también fue profesor en reconocidas Universidades como Harvard, Chicago, MIT, George Washington y, en Europa, en la Universidad de Estocolmo.


En Estados Unidos se le propone ser nominado al Premio Nobel, el cual él rechaza ya que para ser nominado tenia que aceptar también la ciudadanía Norte-Americana, a la cual se niega dado a querer mantener su nacionalidad venezolana.


Fue galardonado con las más altas condecoraciones: Orden y título de "Caballero de la Estrella Polar" conferida por el Rey de Suecia; medalla "Claude Bernard", de la Universidad de Montreal; Premio "Médico del año" otorgado en Cambridge y, un reconocimiento especial otorgado por la NASA con motivo del décimo aniversario del Programa Apolo.


El Doctor Fernández Moran tiene reconocimientos del IVIC en Venezuela, otorgados por primera vez en 1998. Después de su muerte el 17 de marzo de 1999, el Gobierno Venezolano pidió a la familia del Dr. Fernández traer sus restos al país y también conferirle los respectivos honores por su obra, pero no fue posible. El Dr. Humberto Fernández Moran fue cremado y sus cenizas reposan hoy en su segunda patria, Estocolmo, Suecia.

viernes, 11 de junio de 2010

Dr. José Francisco Torrealba


Historia:


José Francisco Torrealba fue un hombre nacido y criado en el campo, en contacto con la naturaleza y el pueblo, lo cual contribuyó a estructurar su personalidad, recia, dedicada al trabajo, desprendida de los bienes materiales y con una gran sensibilidad para analizar, sentir y buscar solución a los problemas de la comunidad.


Nace en el Hato San Roque, en las cercanías de Santa María de Ipire (estado Guárico, Venezuela), el 16 de junio de 1896. Sus padres: Don Tereso Torrealba y Doña Ana María González de Torrealba. Fue el séptimo de nueve hijos de esta unión.


Contrae matrimonio con Rosa Isabel Tovar, de Zaraza, con quien compartió 43 años de su existencia. Tuvieron doce hijos: Ana Isabel, Pedro Aquilino, José Witremundo, Ana Rosa, José Francisco, Ana Teresa, Sara del Pilar, Rafael Tereso, Jesús Rafael, José Ramón, José Nicolás y Ana Benigna, todos profesionales universitarios.


Realiza sus primeros estudios en el Colegio de Luis Morillo y Saturno González, en Santa María de Ipire y en la Escuela del Br. Diego Antonio Ferrer y de su hermana Ana Isabel Torrealba, en San Diego de Cabrutica. Luego pasa al Colegio San Gabriel y al Colegio Federal de Zaraza (1910-1916), donde obtiene el título de bachiller. En Caracas realiza estudios de Medicina en la Universidad Central de Venezuela, donde obtiene el título de Doctor en Ciencias Médicas, en 1922, con excelentes calificaciones.


Durante toda su vida cultivó su formación humanística y el aprendizaje de varios idiomas. Fue un autodidacta y suplió la falta de estudios de postgrado formales con incesantes lecturas de textos de la ciencia médica europea dominante para la época; no sólo de Parasitología y Medicina Tropical sino de Psiquiatría, Psicología, Cardiología, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Terapéutica, entre otros. Leía y hablaba varios idiomas: francés, alemán, portugués e italiano. Era un asiduo lector de los clásicos griegos y romanos, de filosofía, de literatura en general y de todo conocimiento que contribuyera a su formación integral.


Entre 1924 y 1927 se desempeña como director del "Asilo de Enajenados" de Caracas. Su labor en este Instituto, en pro de mejoras de la asistencia de pacientes con problemas psiquiátricos y de diagnósticos precisos en el área, es reconocida por el Dr. Ricardo Álvarez en su obra "La Psiquiatría en Venezuela", quien considera a Torrealba como el precursor de las reformas de la asistencia psiquiátrica en el país.


Viaja a Alemania en 1928, por breve tiempo y aquí visita el Instituto de Enfermedades Tropicales de Hamburgo, bajo la dirección del Dr. Müller, luego regresa al país y se establece en el medio rural.


A partir de 1929 su vida continúa en los pueblos del Guárico (Santa María de Ipire, Zaraza y San Juan de los Morros), siguiendo las sugerencias de su padre, Don Tereso Torrealba. Allí transcurre su existencia alrededor de su labor como investigador científico, como médico y como ciudadano ejemplar, denunciando los problemas, las miserias y las dificultades de las poblaciones menos favorecidas y abogando por soluciones urgentes para combatir las enfermedades y mejorar las condiciones de vida de los pobladores.


Durante muchos años estudia, con dedicación, las enfermedades tropicales más frecuentes en la zona: paludismo, chagas, bilharziosis, parasitosis intestinales, elefantiasis, leishmaniasis, dedicando una atención especial a la Enfermedad de Chagas. Comprueba un elevado número de pacientes con esta patología, casos agudos y crónicos entre los habitantes de los ranchos de paja e insiste en la necesidad de eliminar este tipo de vivienda y en general mejorar las condiciones de salud y de vida del campesino.


Su primera publicación en la Gaceta Médica de Caracas, aparece en 1932, sobre parasitosis intestinales en Zaraza y otras poblaciones del Guárico y Anzoátegui,4 en 1933 sobre estudios realizados en referencia al Rhodnius prolixus y Tripanosomosis en el Distrito Zaraza (Guárico) y en 1934 publica sus observaciones sobre la aplicación del xenodiagnóstico en humanos, para el diagnóstico de la Enfermedad de Chagas. Esta prueba había sido descrita por el profesor francés Emile Brumpt y utilizada sólo en animales experimentales.


Practica los primeros exámenes coprológicos en Zaraza y demuestra un importante poliparasitismo; realiza autopsias en humanos para indagar porqué fallecen de muerte súbita los habitantes de estos pueblos; examina bovinos para diagnosticar anaplasmosis (datos inéditos).


Demuestra la presencia de T. (S) cruzi en especies de reduvídeos transmisores: Rhodnius prolixus, Triatoma maculata y Panstrongylus geniculatus y en mamíferos reservorios domésticos y silvestres. Compara la incidencia de infección por T (S) cruzi y T. Rangeli en el Distrito Roscio, estado Guárico y describe el primer caso agudo de Tripanosomosis rangeli en Venezuela. Comprueba dos nuevos tripanosomas: el T. barnolai en un mono de Venezuela y el T. itriagoi en un roedor Dasyprocta de Venezuela.


Realiza estudios de infección experimental en animales de laboratorio con Schistosoma mansoni, en búsqueda de un huésped susceptible para analizar los mecanismos de resistencia e inmunidad y decidir sobre las condiciones de laboratorio óptimas para análisis de drogas terapéuticas.


Otro aspecto importante de su actividad científica es el referente a la preparación y aplicación de extractos de protozoarios (Tripanosomas y Leishmanias) en pacientes con tumores malignos o con enfermedades enigmáticas o difíciles de curar.


Publica sus trabajos científicos en revistas nacionales y extranjeras y lo visitan importantes personalidades científicas de la Medicina de Venezuela y otros países del mundo. Entre ellas podemos mencionar: María y Leónidas Deanne, Antonio Dacio Franco do Amaral (Sao Paulo, Brasil), Emmanuel Días (Instituto Oswaldo Cruz, Río de Janeiro, Brasil), Emile Brumpt y Jean Coudert (Francia), Enrique Tejera, Arnoldo Gabaldón, Humberto Fernández Morán, Félix Pifano, Otto Hernández Pieretti, José Vicente Scorza (Venezuela), Cecilio Romaña (Argentina), A. Neghme R. (Chile).


Su obra científica aparece recopilada en 7 fascículos, bajo el título de: Investigaciones sobre la Enfermedad de Chagas (estado Guárico), donde incluye trabajos sobre esta enfermedad y otras patologías, así como resultados de investigaciones realizadas con otros investigadores, desde 1934 hasta 1963.8 Además en 1950 publicó un libro titulado: Pequeños Apuntes sobre algunas familias del oriente del Guárico y en especial de Zaraza.


También, el Dr. José Francisco Torrealba tenía una sólida preparación en Clínica médica y quirúrgica, obstetricia y ginecología, pediatría, psiquiatría, lo cual le permitía realizar increíbles aciertos diagnósticos y terapéuticos. Decía: "hay que leer y releer, aprende a escuchar, observa, examina, palpa, percute, ausculta. Piensa en las enfermedades y búscalas, pero si no sabes que existen ¿Cómo pensar en ellas?" Lectura y experiencia, "ojo clínico", las bases del éxito.2 Torrealba, quien dedicó su vida al estudio de las diversas patologías tropicales, con su sólida formación humanística, manifestó siempre honda preocupación por los problemas del país, especialmente en los aspectos de salud, educación y honestidad, pilares que él consideraba fundamentales para el progreso y desarrollo de los pueblos. Este médico rural, en sus numerosas intervenciones se refería de manera clara, precisa, sin rodeos sobre los diversos problemas de la educación, de la política, del estado grave de las viviendas, de las condiciones de los centros de salud, de los vicios (alcoholismo, tabaquismo, drogas), de los juegos en general, del niño abandonado, de las precarias condiciones de vida de los campesinos, del peculado, de los problemas universitarios, problemas de tránsito, inmigración, masa obrera, de la pobreza, no sólo de la ausencia de lo indispensable para la existencia sino también en el pensar. Estas ideas aparecen expuestas en artículos periodísticos, los cuales fueron recopilados en dos tomos: Voces para sordos (1958)9 y Canto de Guacabas (1960).1


Recibió numerosas distinciones: Premio "Vargas", Premio "Brault" otorgado por la Academia de Medicina de París, Orden del Libertador Grado Comendador, Aplauso al Mérito de la Creole Petroleum Corporation, Profesor Honorario de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes, Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina, Miembro de The Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, Londres, Hijo Ilustre de Santa María de Ipire, Orden Andrés Bello (post mortem) en la Clase Banda de Honor.


También un importante número de promociones estudiantiles llevan su nombre, así como Instituciones relacionadas con la educación o la asistencia médica. Igualmente se ha escogido su nombre para designar premios que se otorgan en reconocimiento a labores de investigación o a la vida y trayectoria de ciudadanos meritorios.


Fallece el 24 de julio de 1973 en Caracas y sus restos reposan en San Juan de los Morros, pueblo donde vivió sus últimos treinta años.


Torrealba siempre resaltó su origen humilde, con la idea de llevar un mensaje de esperanza a los miles de niños que habitan nuestros campos, sin recursos y alejados de los centros de educación y significarles, con el ejemplo de estudio, responsabilidad y perseverancia que caracterizaron su vida, que es posible lograr objetivos y metas personales y luchar por el bienestar de la comunidad, aún en condiciones adversas del entorno.

Historia de Santa Cruz de Aragua


HISTORIA:


Santa Cruz de Aragua, es la capital del municipio José Ángel Lamas, creada como parroquia eclesiástica el 23 de Octubre de 1.782, según decreto del obispo Mario Martí. Logra la autonomía municipal el 2 de Octubre de 1.986 e inicia el manejo de sus recursos el 5 de Enero de 1.990, cuando se instala su primer Concejo Municipal.


Iniciándose la década de los años noventa, gracias al logro de la autonomía municipal, Santa Cruz abre el portón de su desarrollo y nuevos caminos de progreso se muestran en su entorno. Las voluntades comulgan con las ideas y el deseo de alcanzar la grandeza se convierte en una herramienta de trabajo. Los cambios se producen y Santa Cruz muestra un nuevo rostro, haciendo que su presencia se vista de gala.


Bellos monumentos adornan su espacio físico y sirven para identificarla en el área geográfica del Estado Aragua. Las tradiciones han sido rescatadas y las manifestaciones folclóricas dan brillo a su escenario, convirtiéndose en atracción turística su obra creativa “El Toro de Colores”.


La virgen de Montserrat, nuestra patrona, está constituida en el apoyo espiritual de sus pobladores, quienes depositan en ella su fe, amor y esperanza.


El municipio José Ángel Lamas cuenta con un maravilloso potencial humano para borrar la huella negativas que ensucian su vía de ascenso y para con el esfuerzo de todos alcanzar el sitial de preferencia que le corresponde. Es un municipio que avanza, no retrocede; su norte es la grandeza y hacia allá camina.


SITIOS MÁS IMPORTANTES DE SANTA CRUZ:


Iglesia Nuestra Señora de Monserrat: La construcción se inicia a finales del Siglo XVIII, cuando era párroco de Santa Cruz el Padre Manuel Antonio Fajardo quedando inconclusa. En el año 1.952, la Junta Pre-Templo ordena colocar granito al piso y en el año 1.988 se construye la fachada, torre y campanario, logrando el aspecto físico que actualmente exhibe.


CASA DE LA CULTURA “CLAUDIO CASTILLO”: Fue inaugurada el 8 de Septiembre de 1.984. Un año más tarde, el gobernador José Rafael Galíndez ordena la construcción del Auditórium que fue estrenado el 5 de Septiembre de 1.986. El Concejo Municipal del Municipio José Ángel Lamas, la bautiza el 9 de Junio de 1.991, con el Nombre “Claudio Castillo”.

domingo, 11 de abril de 2010

La Familia


LA FAMILIA




La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.


En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc.


En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad.

La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.




FUNCIONES DE LA FAMILIA


La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar. Las funciones de la familia son :




Función biológica: se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la reproducción humana. Función educativa: tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc.



Función económica: se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa.



Función solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.



Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos.



VÍCULOS DE PARENTESCO



El parentesco es la unión al interior de una familia. Los vínculos que se generan entre sus miembros están dados por tres fuentes de origen:




Consanguínea: es decir, el vínculo que existe entre descendientes de un progenitor común (padre, hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, etc.).



Afinidad: es el nexo que nace con el matrimonio y las relaciones con los parientes del cónyuge (suegra, nuera, cuñada, etc.). vínculo que se origina entre el adoptado y los adoptantes.



Adopción: vínculo que se origina entre el adoptado y los adoptantes.



El parentesco se mide por grados, es decir, el número de generaciones que separa a los parientes, siendo cada generación un grado. Además la serie de grados conforman una línea, vale decir, la serie de parientes que descienden los unos de los otros o de un tronco común.

sábado, 10 de abril de 2010

Siembra de Valores


¡¡¡SEMBREMOS VALORES!!!


La Educación en Valores para Vivir promueve el desarrollo de comunidades de aprendizaje basadas en valores y sitúa la búsqueda de sentido y de propósito en el núcleo de la educación. Se centra promover y reforzar la dignidad y la integridad de cada persona ya sea en el hogar, la escuela o la comunidad. Al fomentar la educación de calidad, apoya el desarrollo general de las personas y una cultura de valores positivos en la sociedad y en el mundo, con la creencia de que educación es una actividad que concebida para contribuir al florecimiento del género humano.

1. Cuando los valores positivos y la búsqueda de sentido y propósito se sitúan en el centro de la enseñanza y el aprendizaje, se valora la educación en sí misma.

2. El aprendizaje mejora de forma especial cuando se produce en el seno de una comunidad de aprendizaje basada en valores, donde los valores se imparten por medio de una educación de calidad, y los alumnos disciernen las consecuencias que tienen para ellos mismos y para el mundo en general, los actos que están basados en valores o no lo están.

3. Para posibilitar un entorno de aprendizaje basado en valores, los educadores no solo precisan de la educación docente apropiada y de un desarrollo profesional sostenido, sino que también es preciso que disfruten del aprecio, el apoyo y la atención de la comunidad de aprendizaje.

4. En una comunidad de aprendizaje basada en valores, las relaciones positivas nacen de las atenciones que demuestran entre sí todos los implicados.

5. El desarrollo de un entorno de aprendizaje basado en valores es una parte integral de la educación en valores, no una bonificación adicional.

6. La educación en valores no es solo una asignatura en el currículo: se trata primordialmente de pedagogía; una filosofía y una praxis educativas que inspiran y engendran valores positivos en el aula. La enseñanza basada en valores y la reflexión guiada contribuye al proceso del aprendizaje como un proceso generador de sentido, y fomenta el desarrollo del pensamiento crítico, la imaginación, la comprensión, la conciencia propia, las capacidades intrapersonales e interpersonales y la consideración que se tiene de los demás.

7. Los educadores en valores son conscientes de sus propias ideas, sentimientos, actitudes y comportamiento, y perciben el impacto de estos en los demás.


REFLEXIÓN:


Sembremos valores para que Otros Cosechen


"Podemos florecer ahí donde nos encontramos en este momento; es decir, conectarnos con nuestros talentos, experiencias, mejores sentimientos y aspectos de nuestra personalidad para proyectarnos a través del trabajo que realizamos y del servicio que podemos prestar a otros en muchos momentos.”

viernes, 9 de abril de 2010

Cambio Climatico



¿Que es Cambio Climático?




Las teorías sobre el cambio climático son variadas e incluso contradictorias. Mas de 2000 científicos aseguran que por efectos del calentamiento progresivo, basándose como un fenómeno que se expresa por el aumento de las temperaturas de la tierra. Estas son emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano; Dióxido de Carbono, Metano, Oxido Nitroso y la reducción de la capa de ozono, que podría llevar a la Tierra a una situación atmosférica parecida a la de Venus. Otros, sin embargo, centran sus observaciones en los cambios en las corrientes submarinas, disminución de las manchas solares y aumentos en las precipitaciones sobre el hemisferio norte.
A las alteraciones permanentes de las variables climáticas de la atmósfera de la tierra. Algo está cambiando. El clima actual cambiará en los próximos años, a una velocidad mayor por el efecto de la acción del hombre. Lo estamos viendo cada día, hay más fenómenos meteorológicos extremos, más catástrofes de todo tipo: huracanes, tsunamis, terremotos, erupciones volcánicas, tormentas intensas, inundaciones, etc.
Los científicos hace tiempo que nos alertan y los gobiernos parece que empiezan a interesarse, en la media que ven como se altera la economía y como las catástrofes causan cada vez más víctimas humanas. Cada día estamos más acostumbrados a ver como los medios de comunicación se centran en fenómenos meteorológicos. Es sin duda un tema de gran interés y gran actualidad.
Sea como sea, el cambio climático es una realidad que se está manifestando con más rapidez y contundencia de lo que se ha previsto hasta ahora y cuyas consecuencias estamos empezando a sufrir todos en forma de sequías, inundaciones, etc.. especialmente en los países subdesarrollados.




Causas del Cambio Climático


Teoría de la Variación Solar: el Sol esta en un punto álgido de la actividad durante los últimos 60 años, y puede estar ahora afectando a las temperaturas globales (...) Las dos cosas: el Sol mas brillante y unos niveles mas elevados de los así llamados <>, han contribuido al cambio de la temperatura de la Tierra, pero es imposible decir cual de los dos tiene una incidencia mayor.


Estudios han encontrado que, a pesar de los ciclos solares son responsables de cerca de la mitad de la elección de temperatura desde 1900, no logran explicar una elevacion de la temperatura desde 1980 hasta hoy.




Teoría de los Gases Invernaderos: el Sol provee de luz y calor a la Tierra, pero esta no sufre de un aumento considerable de la temperatura sino que se mantiene constante (en términos generales) debido a que existe una radiación desde nuestro planeta hacia el espacio exterior; esto, es, existe un equilibrio térmico porque la Tierra regresa energía al espacio. Parte de la energía se pierde hacia el espacio y parte se mantiene en la atmósfera. Esta situación, llamada, Efecto Invernadero, ha permanecido sin grandes variaciones durante millones de años y ha ayudado al desarrollo de la vida.


Pero ¿que pasa si parte de la energía que se disipa desde la tierra hacia el espacio queda atrapada en la atmósfera terrestre? Irremediablemente aumenta la temperatura del planeta. Resulta que se quedan producidas por la quema de combustibles fosiles (llamadas gases de efecto invernadero) que se quedan en nuestra atmósfera absorben mas calor y, en complicidad con las moléculas de agua, no permiten que este se disipe hacia el espacio. Por lo que, de acuerdo con la mayoría de los investigadores, la temperatura del planeta se encuentra de aumento.




Protocolo de Kioto


Es un Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU (UNFCCC) firmado en Kioto (Japón) y ratificado por 55 naciones que generan el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero, como mecanismo internacional para empezar a hacerse frente al cambio climático y minimizar sus impactos. El objetivo del Protocolo de Kioto es conseguir que los países industrializados reduzcan en un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012, bajo un compromiso legalmente obligatorio.




El Cambio Climático Llego a Venezuela




Lo que para muchos no era más que una extraña conjetura parecida a la predicción sobre el milenio y la desaparición del mundo, hoy es una realidad: a Venezuela llegaron los cambios climáticos producto del calentamiento global. El proceso no se inició hace unos meses ni un par de años. De hecho, el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero se siente desde hace varias décadas.
Uno de los primeros casos estudiados por los especialistas es la disminución del número de glaciares en la Sierra Nevada de Mérida: de los 10 que existían y que cubrían cerca de 10 km2, 4 desaparecieron, cinco redujeron sus tamaños y del último apenas quedan manchas.
Otro de los efectos más visibles es la variación de las precipitaciones, según Juan Carlos Sánchez, asesor técnico de la Convención de Cambios Climáticos de la Organización de las Naciones Unidas y del Protocolo de Kyoto. "Se han reducido casi 30 por ciento tierra adentro, donde hace más calor debido a la subida de las temperaturas. Mientras que en las costas hay mayor evaporación y se generan lluvias más intensas. Ejemplo de esto es lo que ocurrió en Vargas, donde llovió en cuestión de horas lo que llueve en meses", señala.
Y con el tiempo podrían venir más cambios. "El progresivo deshielo de los polos provocaría el avance del agua de los océanos a las costas, lo cual inundaría comunidades e infraestructuras ahí apostadas", continúa Sánchez. Algunas de las zonas más vulnerables del territorio nacional son la Laguna de Tacarigua, en Miranda; Chichiriviche, Morrocoy y Tucacas, en la costa oriental de Falcón; las plantas de procesamiento de petróleo liviano de José, en Anzoátegui; algunas zonas de Juan Griego, en Nueva Esparta; la ciudad de Tucupita, y hasta el Delta del Orinoco.
Por estas y muchas otras razones, vale la pena preguntarse: ¿qué medidas se están tomando para mitigar los efectos del calentamiento global y adaptarse a los cambios climáticos?




¿Que se Espera Hacia el 2050?


Se estima que la temperatura media del pais aumente entre 1°C y 3°C y en consecuencia, llegara a ser mayor a 28°C, asi como la disminucion de a precipitacion entre 5% y 20% desde el Delta hasta los Andes.